Arturo Pérez de Lucía (AEDIVE): “En Extremadura se abre una puerta industrial muy importante ligada al vehículo eléctrico por las minas de litio de que dispone”
13/03/2023
General
Entrevista con
Arturo Pérez de Lucía
Director general de AEDIVE
Arturo Pérez de Lucía es el director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica y vicepresidente de AVERE.
¿Qué grandes retos tiene planteados en España la movilidad eléctrica hoy?
El principal reto es el de la consolidación de un mercado en expansión y desarrollo, pero que todavía cuenta con barreras como el precio de adquisición de los vehículos, la disponibilidad de modelos en stock y con capacidades de carga a alta potencia y mayores autonomías, el despliegue de infraestructuras de recarga pública y sobre todo, la falta de conocimiento de la sociedad sobre el grado de madurez de este sector.
En estos últimos años se ha avanzado mucho y ya hay un portafolio razonable de vehículos eléctricos de diversa tipología y capacidades, así como una red de carga pública que permite viajar a los vehículos eléctricos actuales toda la geografía, si bien hay que trabajar en ese despliegue para dar respuesta a la demanda que llegará en los próximos años.
Aunque las ventas de coches híbridos siguen creciendo a buen ritmo gracias, la de los coches eléctricos puros marcha más despacio. ¿Por qué es así?
Por un lado, la movilidad eléctrica sigue siendo para buena parte de la población una tecnología disruptiva a la que les cuesta acercarse y por eso, el PHEV les ofrece una alternativa que les otorga mayor seguridad. Hasta hace poco, los fabricantes no ofrecían vehículos eléctricos con autonomías razonables y capacidades de recarga a altas potencias y tampoco el precio de compra es equiparable a la combustión, aunque se está reduciendo el diferencial de forma muy rápida y en el uso, los eléctricos son mucho más competitivos.
El mensaje distorsionado que se lanza desde las patronales del sector de la automoción alertando de que no hay infraestructuras de recarga en España ahuyenta a los potenciales compradores, aunque lo cierto es que hay un despliegue importante y muchos usuarios realizamos viajes largos sin mayores problemas. Hay que seguir planteando mensajes apropiados y no alarmistas que no hacen sino retrasar la apuesta por la movilidad eléctrica.
¿Lo ocurrido en estos últimos meses con el precio de la electricidad puede suponer un freno al empuje del coche eléctrico?
Recargar un vehículo eléctrico sigue siendo muy competitivo respecto a un modelo de combustión, ya que hay tarifas que permiten recargar la electricidad necesaria para recorrer 100 kilómetros por tan solo 50 céntimos de euro, que en la combustión supone tener que pagar por encima de los 13 euros. El vehículo eléctrico es mucho más que movilidad sostenible, es eficiencia energética al ser el único sistema de propulsión capaz de interactuar con el sistema eléctrico para impulsar las renovables, la generación distribuida y el almacenamiento energético. No solo en los hogares. Ya hay empresas que en sus sedes están usando el vehículo eléctrico y la bidireccionalidad de la recarga con unos ahorros muy notables en la factura eléctrica.
En comunidades autónomas con poca densidad de población y muy rural como Extremadura ¿hay que afrontar la movilidad eléctrica con otra perspectiva?
En Extremadura se está desplegando una red de recarga muy interesante y quizás, volvemos al desconocimiento de la población en general al respecto. Los vehículos eléctricos ofrecen cada vez mayores autonomías que permiten en una recarga vinculada en el hogar recorrer más de 300 kilómetros, por lo que disponer de puntos de carga de acceso público siempre es interesante pero no es un hándicap, en especial en zonas rurales donde es muy fácil disponer de un enchufe o punto de carga, frente a los entornos urbanos, que son más complicados al vivir la gente en viviendas verticales.
En Extremadura se abre una puerta industrial y de competitividad y empleo muy importante ligada al vehículo eléctrico, por las minas de litio de que dispone la región y cuya explotación sostenible aportará desarrollo económico y prosperidad en sectores estratégicos.